Al menos 600 nuevos médicos requerirá la Región de Coquimbo
con los nuevos hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel.
En sesión de la comisión de Salud y Deportes del CORE, presidido por la consejera Ximena
Ampuero, la SEREMI de Salud, Paola Salas, informó sobre los requerimientos y brechas regionales
en materia de profesionales de la salud. A nivel nacional, la región es una de las tres con menor
dotación de médicos por cada 10 mil habitantes.
Con el fin de proyectar y levantar iniciativas para abordar la falta de médicos, especialistas y
profesionales de la salud en la Región de Coquimbo, los integrantes de la Comisión de Salud y
Deportes del Consejo Regional invitaron a la SEREMI de Salud, Paola Salas, para conocer a fondo el
panorama local, los requerimientos y las brechas en esta materia.
Entre los datos proporcionados por la autoridad regional de salud, está el hecho de que hoy la
región, sin considerar los nuevos hospitales proyectados para La Serena, Coquimbo e Illapel,
requiere de 363 médicos especialistas, mientras que actualmente la red cuenta solo con 122, es
decir, la región tiene una brecha de 241 especialistas al día de hoy. Oftalmólogos, anestesiólogos,
cirugía de cáncer, medicina interna, ginecología y obstetricia son algunas de las especialidades con
mayor déficit.
Sobre la relevancia de contar con estos antecedentes a la mano para el trabajo del CORE, la
consejera Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Salud y Deportes, enfatizó en que “este
es un tema que viene hace años, y con esta sesión especial de bicomisión de Salud y Educación,
buscamos fundamentar y fomentar el trabajo para enfrentar este panorama, conociendo las
aristas con que contamos para ir rompiendo estas brechas. Con el diagnóstico que nos entregó la
SEREMI tenemos un panorama mucho más amplio y, lo más importante, es que podemos
proyectarnos con una universidad estatal, como es la Universidad de La Serena, para ver si
podemos tener una facultad de medicina y, con ello, aumentar la capacidad de formación de
médicos”.
Una alternativa que se observa con atención, pues, como detalló la SEREMI, la única entidad
superior que hoy dicta medicina en la región es la UCN, manteniendo no más de 30 a 35
AUTOR
Loreto Roco Castillo
COMISIÓN
Salud y Deportes
FECHA
Miércoles 03 de agosto 2022
2
egresados por año, en momentos en que debido a la pandemia cerca de 60 médicos no habrían
podido hacer su internado hasta hoy.
Tras su presentación, la seremi Salas detalló que “van a venir grandes inversiones en la región de
nuevos hospitales para La Serena, Coquimbo e Illapel, en los que se van a necesitar
aproximadamente 600 médicos. Lo que le presenté a nuestras autoridades es el perfil
epidemiológico de la necesidad de formar médicos, basado en que la gente se está muriendo de
enfermedades que no estamos resolviendo completamente, como son el cáncer, que es la primera
causa de muerte en la región, mientras que la segunda son las enfermedades cardiovasculares,
seguida de las enfermedades del sistema respiratorio”.
Según lo planteado, resulta fundamental la formación de nuevos profesionales de la salud en
materia de perfil epidemiológico territorial, enfatizando en cáncer, salud mental, Enfermedad de
Chagas, patologías de población migrante, patologías de adulto mayor, consultas de morbilidad en
Atención Primaria y controles preventivos.
Otro elemento que suma a la necesidad de especialistas en las tres provincias es la dispersión
geográfica, considerando que el perfil de la salud de los habitantes difiere en las distintas zonas.
“Además de la infraestructura, hoy tenemos que mejorar en materia de recursos humanos, por lo
que estamos avalando que, por ejemplo, se forme la carrera de Medicina en la Universidad del
Estado, con un enfoque de funcionario público de prestador de servicio, un médico que tenga
desarrollada la empatía por el territorio, que se quiera quedar en la región y que quiera hacer su
vida acá en beneficio de la población a la que atiende”, agregó Salas.
A nivel nacional la media de médicos por 10.000 habitantes era de 22,8 en 2016, muy por debajo
del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
que es de 33. En la atención primaria regional, a nivel comunal urbano se trabaja con una dotación
de 4 médicos por cada 10 mil habitantes y de 5,2 médicos por cada 10 mil personas en comunas
rurales, considerando los tiempos asociados a desplazamientos en las rondas, que equivalen a un
30% del tiempo de la jornada.