El diputado por la Región de Coquimbo, Víctor Pino, ofició al director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Claudio Soto Cárdenas, exigiendo explicaciones por el grave retraso en el proceso de licitación de la planta desaladora multipropósito proyectada para el sector de El Panul en la comuna de Coquimbo. La situación pone en riesgo el cumplimiento del plazo de ejecución comprometido para el año 2028.
La advertencia del parlamentario surge luego de que la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y el medio regional Diario El Día revelaran que más de mil consultas técnicas formuladas por los consorcios interesados no han sido respondidas oportunamente, lo que genera incertidumbre y desincentiva la participación en un proyecto clave para enfrentar la crisis hídrica en la región.
“El Ministerio de Obras Públicas debe tomarse con seriedad la urgencia de esta obra. Si la licitación continúa retrasándose y eso deriva en que la ejecución se postergue más allá de 2028, pediré formalmente la renuncia del director general de Concesiones. No vamos a tolerar más dilaciones con una infraestructura que es vital para el futuro de nuestra región”, afirmó el diputado.

El proyecto, que está a cargo de la Dirección General de Concesiones del MOP, fue anunciado por el Presidente Boric en su visita a la zona con la meta de iniciar su licitación durante el 2024, debido a la urgencia de la crisis climática en la región. Asimismo, la iniciativa considera un presupuesto de UF 8.195.000 (350 millones de dólares aproximadamente) y se espera que reciba ofertas el 10 de julio de 2025. La apertura de las propuestas económicas, en tanto, quedó programada para el 21 de agosto del mismo año. De esta manera, se prevé que la obra inicie su construcción en 2026 para estar operativa en 2029.
La obra considera una capacidad total de producción de 1.200 l/s y una producción inicial de 800 l/s. El agua de mar se obtendrá por medio de una captación abierta en profundidad desde donde se impulsará a la planta desaladora, para producir el agua apta para consumo humano y fines multipropósito.
En materia de empleabilidad se estima que durante la etapa de construcción se genere en torno a mil empleos mensuales.

En términos generales, la futura concesión contempla el diseño, construcción, conservación, mantenimiento y operación de las obras. Lo anterior, con el objetivo de reforzar el abastecimiento de agua y reducir la dependencia a las fuentes que existen en la actualidad, aportando de este modo a la sostenibilidad hídrica de la región de Coquimbo.
En su oficio, el Diputado Pino solicita antecedentes detallados sobre el estado del proceso, las causas del retraso, los mecanismos adoptados para agilizar la respuesta a las consultas, la coordinación con la empresa Aguas del Valle y la posibilidad de declarar la obra como de prioridad nacional.